viernes, 9 de julio de 2010

La cuestión de la dama en el Max Lange

Aca´tenemos un fragmento de un comentario de una partida de ajedrez que casi nos lleva al terreno literario y a pensar cómo piensa Abelardo Castillo su jugada en este relato.
"2. C3AR, ...
Es muy útil, casi indispensable, que cada jugada tenga dos objetivos: uno "visible" y otro "oculto". El objetivo visible de esta jugada es atacar el Peón negro. El objetivo oculto es dominar el centro, actuando sobre las casillas 4D - 5R, sin contar con las casillas laterales 5CR y 4TR. No hay que decir que el objetivo "oculto" es el que realmente interesa."
http://www.sectormatematica.cl/ajedrez/partida.htm

También podemos ver la partida inmortal  Anderssen - Max Lange , Breslau, 1859

Abelardo Castillo y el foxtrot

Entre los diferentes tipos de melodías que van dando vida a los personajes de sus relatos está el foxtrot. Veamos cómo suena y se baila en
También podemos escuchar una versión de Noches de Budapest, el foxtrot que recuerda el escritor en el relato El hermano mayor. en realidad CAstillo mezcla dos títulos " Noches de Hungría" y "Amor en Budapest.

Guillaume Apollinaire, El marinero de Amsterdam

En esta dirección podrán leer las obras de este autor vanguardista. entre ellas se encuentra El marinero de Amstedam (para algunos policial y para otros de terror), del cual se descubre el intertexto en uno de los relatos de Abelardo Castillo en Las maquinarias de la noche.
El relato aparece en El Heresiarca y cia de 1910, cuyo estudio puede verse en la página citada. También lo encontramos en los recomendados de A.Bioy Casares y J. L. Borges.



http://perso.gratisweb.com/Apollinaire/elheresiarcaycia/elmarinerodeamsterdam/index.html

Ruben Darío, "Sinfonía en gris mayor"

Entre las obras más significativas del modernismo se encuentra esta poesía del libro Prosas Profanas del genial Ruben Darío.

martes, 22 de junio de 2010

INVICTUS, el poema de Henley que inspiró a Mandela

William Ernest Henley ha pasado a la historia de la literatura inglesa como poeta, y esencialmente por ser el autor de un poema incluido en el que fue su último libro, “In Hospital”, publicado en el mismo año de su muerte, ocurrida cerca de Londres en 1903. El poema se titula “Invictus” (escrito en el año 1875), y es el poema que Nelson Mandela se recitaba a sí mismo cuando llegaban los momentos peores a lo largo de su terrible cautiverio en prisiones sudafricanas por su lucha contra el racismo y el apartheid.
El poema dice así el original inglés y en su traducción española:


Out of the night that covers me,

Black as the Pit from pole to pole,

I thank whatever gods may be

For my unconquerable soul. -

In the fell clutch of circumstance

I have not winced nor cried aloud.

Under the bludgeonings of chance

My head is bloody, but unbowed. -

Beyond this place of wrath and tears

Looms but the horror of the shade,

And yet the menace of the years

Finds, and shall find me, unafraid.

It matters not how strait the gate,

How charged with punishments the scroll,

I am the master of my fate;

I am the captain of my soul.



Más allá de la noche que me cubre


negra como el abismo insondable,


doy gracias a los dioses que pudieran existir


por mi alma invicta.


En las azarosas garras de las circunstancias


nunca me he lamentado ni he pestañeado.


Sometido a los golpes del destino


mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.


Más allá de este lugar de cólera y lágrimas


donde yace el Horror de la Sombra,


la amenaza de los años


me encuentra, y me encontrará, sin miedo.

No importa cuán estrecho sea el portal,

cuán cargada de castigos la sentencia,

soy el amo de mi destino:

soy el capitán de mi alma


sábado, 19 de junio de 2010

sábado, 12 de junio de 2010

El factor humano de John Carlin o cómo Mandela logró que el deporte uniera Sudáfrica

Cuando leemos un textoperiodístico, tenemos que leeer además plumas capaces de hacer Historia y documentar los hechos más gloriosos de la Humanidad. John Carlin, periodista de El Pais, corresponsal en Sudafrica descubrió el factor humano que hizo posible un milagro: la capacidad innata de Mandela para seducir al oponenete y su tenaz deliberación de utilizar el mundial de rugby de 1995 para sellar la paz y cambiar el curso sde la Historia. La final de aquel mundial culminó con la victoria sudafricana en el último minuto y fundió enun abrazo a negros y blancos en el ejmplo más inspirador que ha visto la humanidad.
Mandela consideró que la actividad de Carlin en Sudafrica fue magnífica y que el libro El factor humano, ofrece un apasionante relato en la voz de quienes vivieron esta gran historia que la Warner Bros llevó al cine bajo la dirección de Clint Eastwood y la interpretación de Morgan Freeman y Matt Damon.Cuántos estilos de narración se funden en este hecho histórico, periodístico, narrativo, dramático. Los medios, la literatura, la industria editorial, la historia y la visión  política de uno de los representantes más nobles de estos tiempos.

El Fin de Jorge Luis Borges

Para leer este relato :
http://www.literatura.us/borges/elfin.html

martes, 25 de mayo de 2010

Entrevistas con la voz de Abelardo Castillo.


CZARDAS = SHARDASH, para los lectores de Abelardo Castillo

La palabra significa albergue en ruso, y es un estilo de música húngara, con un principio lento y luego continúa con un ritmo más vivace. Pueden ser ejecutadas en piano, violín, saxo, acordeón a piano.
Acá les dejo algunas para disfrutar.
 

jueves, 20 de mayo de 2010

Revista BILLIKEN


Billiken es una revista infantil argentina de aparición semanal, la más antigua del habla Hispana. Fue creada por el periodista uruguayo Constancio C. Vigil y su primer número apreció el 17 de noviembre de 1919, editado por la editorial Atlántida. El 1 de Abril de 2008 la revista publicó su número 4600. Se vende en la Argentina, Uruguay y otros países sudamericanos.

El Nº1 de Billiken apareció el 17 de noviembre de 1919.
El nombre de la revista está tomado de un famoso muñeco de la época, una especie de divinidad hindú sonriente creado por la estadounidense Florence Pretz. La tapa del Nº1 tenía a un niño de pueblo, con una pelota de fútbol bajo el brazo derecho, y una venda en la cabeza que le tapaba el ojo izquierdo. La imagen del niño \"de barrio\" desalineado fue el emblema de la revista durante varias décadas.A partir de 1930 y durante más de 30 años las ilustraciones de la tapa de la revista estuvieron a cargo de Lino Palacio, que se hicieron famosas por su humorismo y ternura. El Museo del Dibujo y la Ilustración expuso algunos originales en la muestra que realizó en el año 2006 en el Museo Eduardo Sívori. Billiken, el dios sonriente que inspiró el nombre de la revista
Perez Fumega, 2º 2ª

lunes, 10 de mayo de 2010

Teatro Nacional Cervantes, el Petit Colon

Ubicado en el predio que toma la intersección de la calle Libertad y la avenida Córdoba, en el centro de la ciudad de Buenos Aires, el Teatro Cervantes ostenta el carácter de único Teatro Nacional de la República Argentina. Es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde octubre de 1995, por la ley 24.570, sancionada por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación, y se constituyó en organismo autárquico el 1° de enero de 1997.
La inauguración del Cervantes el 5 de setiembre de 1921, tuvo una doble significación. Por un lado, para el país, constituyó un verdadero acontecimiento cultural y social que convocó a artistas, intelectuales, políticos, y por cierto, a lo más graneado de la sociedad de principios de siglo. El suceso mereció un despliegue excepcional por parte de la prensa porteña. Por otro, fue la cristalización del sueño más anhelado de la actriz española María Guerrero y su esposo Fernando Díaz de Mendoza., matrimonio que no sólo empeñó su voluntad y toda su energía, sino su fortuna personal para concretar el proyecto de construir en Buenos Aires el estupendo coliseo.
Actividades que se desarrollan: Canto, actuación, artes visuales, danza, cine y muchas más.
Director del Teatro Nacional Cervantes Rubens W. Correa




Nicolás Allende Maugeri 3º 6ª

jueves, 6 de mayo de 2010

miércoles, 5 de mayo de 2010

martes, 4 de mayo de 2010

Demos un vistazo por algunos periódicos

La RADIO en la Argentina



Di Risio, Moretti, Nicolucci, Perez Oscar 2º2ª

La CIGARRA, de María Elena Walsh.

En esta versión de Mercedes Sosa, escuchamos lo que fue un himno en su época.

Walter Gómez 3º6ª

domingo, 2 de mayo de 2010

El ojo de la patria, de Osvaldo Soriano

El agente confidencial argentino Julio Carré pasa sus monótonos días en París. Para entretenerse copia cartas de las cadenas de la suerte, despierta a alemanes por teléfono y urde complots contra los países que disponen de caja chica para pagar sus informes descabellados. Lo sigue otro espía que se parece a Pavarotti -o a Schwarzenegger, depende del ojo de quien lo mire. En un mundo que ha optado por los disfraces, la máscara es una identidad posible, deseada. Cualquiera puede apretar el gatillo mientras sonríe detrás de la careta de Madonna o Bob Marley.
Atormentado por las várices, privado de amistades y amores, nostálgico del barrio, Carré se pregunta por qué Dios no le concedió el don de la inteligencia. El Pampero, su enigmático jefe de Buenos Aires, maneja los hilos desde un sótano del Correo Central.
Hasta el día en que el propio Presidente decide lanzar la más audaz de las misiones: la Operación "Milagro Argentino". Carré debe escoltar en secreto a un prócer de la Revolución de Mayo restaurado y acondicionado con un chip en una morgue de Viena. Con una cara nueva, la de Richard Gere o la de Harrison Ford, enfrenta las intrigas de propios y ajenos que quieren apoderarse del prócer. Sabe que no puede confiar en nadie, ni siquiera en sí mismo. A su lado o en un velorio de opereta, el muerto recuerda los días del Cabildo, las batallas por la Independencia, y lanza terribles insultos contra Rivadavia. Al parecer, las cosas han cambiado mucho pero la memoria atesora los rencores. ¿El fin de la historia es también el fin de la aventura? No para Carré. Tampoco para esa pasión argentina que son los cadáveres exquisitos.
Con El ojo de la Patria Soriano ofrece una novela regocijante y conmovedora. Un relato inesperado e imprescindible que invita a pensar los avatares de la patria con la imaginación de la literatura.

Francisco Castro 3º 6ª

OSVALDO SORIANO



Osvaldo Soriano nació en Mar del Plata el 6 de enero de 1943. En 1973 publicó su primera novela Triste, solitario y final, traducida a doce idiomas. En 1976, después del golpe de Estado, Soriano se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires. En 1983 se conoció en Buenos Aires No habrá mas penas ni olvido, llevada al cine por Héctor Olivera, que ganó el Oso de Plata en el festival de cine de Berlín. Fue filmada en la ciudad de Capitán Sarmiento y luego publicada en 1978. Si bien muchos creen que la novela fue escrita en el exilio, el mismo autor declara que fue escrita en el año 1974 mientras estaba aún en el país, sin embargo, a causa del nivel crítico que esta obra poseía respecto de los sucesos que acontecían dentro de la Argentina no hubo editor que quisiera publicarla, y es por eso que recién en 1978 se da a luz su primera versión, la cual es traducida a varios idiomas y recién en 1983 es publicada en el país de origen del escritor.
En 1983 se publicaron seis ediciones de Cuarteles de invierno, ya considerada la mejor novela extranjera de 1981 en Italia, y llevada dos veces al cine. En 1984 apareció Artistas, locos y criminales, y en 1988 Rebeldes, soñadores y fugitivos, colecciones de textos e historias de vidas. Ese mismo año se publicó A sus plantas rendido un león, la novela de más éxito editorial de los últimos años. El título es un verso (de la versión antigua) del Himno Nacional Argentino. Si bien en aquella letra se hace referencia a España, rendido ante las luchas independentistas, en esta novela el león que debe rendirse es el Reino Unido, vencedor en la Guerra de las Malvinas, frente al cual se desatará una revolución socialista en el país de Bongwutsi.
Entre 1989 y 1990 escribió Una sombra ya pronto serás, llevada al cine en 1994 una vez más por Héctor Olivera . En 1993 publica Cuentos de los años felices, historias cortas, la mayoría de las cuales aparecieron en el periódico Página/12, del cual Soriano es asiduo colaborador. Las novela Triste, solitario y final, No habrá más penas ni olvido, Cuarteles de invierno y A sus plantas rendido un león han sido publicadas en veinte países y traducidas a los idiomas inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, noruego, holandés, griego, polaco, húngaro, checo, hebreo, danés y ruso. Murió el 29 de enero de 1997 en la Ciudad de Buenos Aires.

Francisco Castro 3º 6ª

¿Y la historieta?: rasgo distintivo de CARAS Y CARETAS



De sobra es sabido que fue Caras y Caretas la pionera en introducir historietas en los medios impresos argentinos y tal vez en toda Latinoamérica con el permiso de Ángelo Agostini. Las aventuras de Viruta y Chincharrón, obra del también español Manuel Redondo vieron la luz el 27 de abril de 1912. Un plagio a todas luces de la serie norteamericana de George Mc Manus Spare Ribs and Gravy pero ante la popularidad de la historieta se decidió continuar... hasta la década de los 30 aparece la tira Las desventuras de Maneco, de Linage, en una temprana representación de la viveza porteña.

hernan benitez, lucas emeri, diego antonielli y sebastian barberis

CARAS Y CARETAS

Caras y caretas, nacida en ese tumultuoso periodo entre siglos, con las revoluciones a la espalda y el futuro amplio y prometedor al frente. El 8 de octubre de 1898 se ponía en venta el primer número de Caras y Caretas a 25 centavos. Tras trece números, el precio se redujo a 20 y así quedaría hasta la desaparición de la revista en 1939 tras su primera etapa. Mientras España se buscaba así misma se embarcaban en uno de los proyectos clave del periodismo. Los protagonistas de esta primera etapa de la revista fueron el castellano Eustaquio Pellicer, el andaluz Manuel Mayol, el gallego José María Cao y el entrerriano José Sixto Álvarez (Fray Mocho), secundarios por el criollo y expresidente nacido en Montevideo, Bartolito Mitre. Tres de los cinco integrantes del núcleo de Caras y Caretas eran españoles emigrados, máxime si recordamos que las revistas ilustradas de XIX en Cuba tuvieron el protagonismo de otro emigrado Victor Patricio de Landaluce, periodista, dibujante, proto- historietista y pintor que marcó un hito en el despegue de estas publiucaciones en la Isla.
El monográfico La Tragedia y la Comedia de la Argentina 1898-2008 es un precioso estudio de esos 110 años del semanario Caras y Caretas.
Hubo otras revistas argentinas anteriores a Caras y Caretas como Don Quijote y El Mosquito pero estas dos últimas no consiguieron dar ese paso fundamental hacia la profesionalización del periodismo ilustrado, tomando como la alemana Simplicissimus. Sin embargo, como menciona la profesora Geraldine Rogers, la mayor influencia provenía de los Estados Unidos donde la fórmula de contenido misceláneo, se combinó con un precio asequible para el lector y el efecto atractivo de las ilustraciones. La era de la imagen llamada la puerta.
La revista retrató la llegada de la masiva de inmigrantes de reportajes fotográficos de alta factura. O la construcción del Congreso de la Nación, sin olvidar el Obelisco santo y seña bonaerense. Se dedicaron especiales a la Gran Guerra y se apoyó sin embragues el primero de una larga serie de golpes de estado en la Argentina en 1930.
La publicidad, que con el discurrir del tiempo fue ocupando gradualmente más espacio en la revista se convirtió en otro de sus atractivos como fuente de ingresos que permitió internacionalizar su venta a toda Latinoamérica, llegando incluso a Estados Unidos.

hernan benitez, lucas emeri, diego antonielli y sebastian barberis

Revista CONTORNO



A comienzos de la década, en noviembre de 1953, nace la revista Contorno, dirigida por Ismael Viñas (1925). Sus integrantes son los jóvenes universitarios David Viñas (1927), Juan José Sebreli (1930), Adolfo Prieto (1928), Ramón Alcalde (1922), Adelaida Gigli (1929), Oscar Masotta (1930-1980), León Rozitcher (1924), Noé Jitrik (1928), que realizan una revisión del pasado argentino para elaborar una salida para la problemática nacional. Hasta 1955 la revista sólo se ocupa de temas literarios, en un programa de reordenamiento de la tradición intelectual argentina y la construcción de una nueva línea. Después del golpe de estado, Contorno se convierte en una revista de discusión política donde se examina la experiencia peronista y se buscan alternativas que conjuguen los ideales marxistas y existencialistas del grupo. El movimiento central de Contorno es ubicar a la literatura argentina en la serie histórica, donde la política revela a la literatura y la literatura puede ser metáfora de la política, en una relectura que traza otros lineamientos, al recolocar y desplazar a distintos autores. En esta nueva organización del sistema literario, las lecturas fundamentales de Contorno marcan la centralidad de Roberto Arlt y Ezequiel Martínez Estrada, y el desplazamiento de Eduardo Mallea y Jorge Luis Borges

Revista SUR

La revista fue fundada por Victoria Ocampo en 1931.
Sur, tuvo la participación de figuras como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Caseres, José Bianco, Waldo Frank, Walter Gropius, Alfonso Reyes Ochoa.La revista tuvo en su momento un claro perfil anti nazi, antifascista y antifranquista, y celebró el triunfo de la Segunda Guerra Mundial. Paralelamente tomó un claro perfil antiperonista, y festejó la caída del gobierno de Juan Domingo Perón a manos del golpe militar con la Revolución Libertadora en 1955.

Diego Antonielli, Sebastián Barberis, Hernán Benítez, Lucas Emery, 2º 4ª






Complejo Teatral General San Martín

El teatro San Martin ofrece lugares para la representación de obras escénicas y cinematográficas, y diferentes exposiciones artísticas.
Su historia comienza en 1908, el joven diputado socialista Alfredo Palacios presenta en la Cámara un proyecto "para que los vecinos de Buenos Aires gocen de la posibilidad de contar con un teatro con fines no comerciales, sino de educación y esparcimiento". El proyecto no logra tratamiento legislativo.
El 7 de junio de 1912 el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires sanciona una ordenanza disponiendo la creación del Teatro Popular de Buenos Aires, destinado a ofrecer "espectáculos moralizadores e instructivos". La ordenanza no es promulgada por el Departamento Ejecutivo.
El 26 de noviembre de 1936,donde el intendente Mariano De Vedia y Mitre dispone la construcción de un edificio para alojar el Teatro del Pueblo.
El 23 de mayo de 1944 se inauguro el Teatro Municipal en Av Corrientes 1530,y el edificio actual comenzó a construirse el 25 de mayo de 1960,este cuenta con 30.000m2,distribuidos en trece pisos y cuatro subsuelos, el edificio posee tres salas teatrales, varios salones de exposición y un cine.
La Sala Martin Coronado, es la sala mayor, llamada así en homenaje a uno de los pioneros de la dramaturgia argentina. Tiene capacidad para 1049 espectadores, su escenario dispone de 11 a 16 metros.
La sala Casacuberta, llamada así por el destacado intérprete dramático del siglo XIX Santos Casacuberta, y tiene capacidad para 566 personas, con un escenario de 35m de ancho y 6 de profundidad.
La sala Cunill Cabanellas,inaugurada en 1979, a iniciativa de Kive Staiff, fue llamada así en homenaje al director y pedagogo catalán a quien tanto debe el teatro argentino. La capacidad de la sala es de 200 espectadores aproximadamente.
Para más información sobre el complejo teatral:

Sebastian Viñat, 3º 6ª

Premio EMECE, una editorial que reconoce el talento.

Emecé Editores nació en Argentina en 1939 y se integró en el Grupo Planeta en 2002. Posee un fondo editorial con los más diversos géneros y los autores más destacados del siglo xx, como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Albert Camus y Antoine de Saint-Exupéry, con El principito, la obra más vendida por Emecé en toda su dilatada historia. Desde 2006 forman parte de Emecé Editores en Argentina los sellos editoriales Seix Barral, Destino, Ediciones del Bronce, Pequeño Emecé, Espasa y Gestión 2000.
El Premio Emecé Argentina, cuya primera edición se celebró en 1954, es el más antiguo de los galardones argentinos de ficción. Algunos de los premiados han sido Beatriz Guido, Dalmiro Sáenz, Griselda Gambaro, M.a Esther de Miguel y Angélica Gorodischer. En 2008 correspondió a la novela Vida interior, de Federico Jeanmaire.
Los autores que han publicado obras con Emecé son: Eduardo Belgrano Rawson, Mario Benedetti, Adolfo Bioy Casares, Marcelo Birmajer, Jorge Luis Borges, Edgardo Cozarinsky, Juan Forn, Juan Gelman, Alberto Manguel, Guillermo Martínez, Silvina Ocampo, Andrés Rivera, Juan José Saer, Pablo de Santis, Ernesto Sabato, Osvaldo Soriano y Héctor Tizón.

 Emanuel Rosenstein

Productoras que marcaron un nuevo rumbo en la TV argentina


Fue creada en el año 1994, cuando Adrián Suar y Fernando Blanco se unieron para hacer el piloto de Poliladron, el programa de televisión que marcó un hito en la historia de la televisión argentina. De una hora semanal en el aire, en sus comienzos a más de 10 horas en la actualidad, Pol-ka Producciones emplea a más de 350 personas en 7 equipos completos de producción. Usando múltiples locaciones diarias y 6 estudios propios es considerada hoy la mayor productora de ficción en Argentina.

Es una productora de medios que produce tanto en televisión como en radio. Fue creada en 1998 por el conductor y productor Marcelo Tinelli .






Es una de las productoras más importantes de contenidos audiovisuales tanto en Argentina como en el mundo. Se formó en el 2002 pero su fundadora, Cris Morena, viene creando y produciendo éxitos televisivos, teatrales, discográficos y cinematográficos desde 1991. Lidera hace más de 18 años, el segmento de producciones orientadas a los niños, jóvenes y adolescentes, incorporando en los últimos años a la familia entera.

Cordoba, Gaurisso, Nuñez, Pedre y Cruz de 3º 4º





La programación televisiva, entre dictaduras y democracias

La Televisión de la Dictadura
Con la peor dictadura de la historia, la cultura y el arte nacional sufrieron múltiples atropellos. Las listas negras se impusieron de inmediato: actores y actrices como Norma Aleandro, Marilina Ross, Juan Carlos Gené, Irma Roy, Luis Politti, Federico Luppi, Bárbara Mugica, Carlos Carella, Héctor Alterio, David Stivel, que habían recibido amenazas en las postrimerías del anterior gobierno constitucional por parte de la Triple A, fueron prohibidos por decisión de la Junta Militar. La ceremonia de entrega del "Martín Fierro" se realizó casi en secreto, sin televisación y con escasa repercusión en los medios gráficos. Numerosos periodistas del medio recibieron también presiones y censura.
Próximo a realizarse en el país el Campeonato Mundial de Fútbol en 1978, la dictadura creó el Ente Argentina78 TV con el propósito de instaurar un canal de transmisión en color. Se adoptó la norma Pal–N y nació ATC en reemplazo del Canal 7, con instalaciones monumentales y de última generación para justificar el desmesurado presupuesto acordado. Otra muestra del accionar dictatorial con la televisión fue el engañoso manejo informativo que se hizo durante la Guerra de Malvinas a través del tratamiento triunfalista del conflicto.
Se impuso entonces una televisión pasatista con series norteamericanas de nueva factura ("El hombre nuclear", "La mujer biónica", "Las calles de San Francisco", "Koyak", "Swatt", "Los ángeles de Charly") que naturalizaban la violencia, los apremios ilegales y el sexismo. Las telenovelas incorporaron a niños o adolescentes como protagonistas ("Pelito", "Andrea Celeste") o se reeditaron viejas historias ("Rosa de Lejos", remake de "Simplemente María"), al tiempo que se incorporaban tiras mexicanas o venezolanas que resultaban de bajo costo para la situación cambiaria de la época.
Otros programas de esos años fueron "Tiempo nuevo" de Bernardo Neustadt, "Pinky y la noticia", "El show de Velazco Ferrero" o "La hora de Andrés". Un hito aparte lo constituyó "Video–Show" de Cacho Fontana, el primer programa en utilizar una videocámara.
En 1980, sobre el antecedente de la CONART, se creó el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) con el fin de controlar el funcionamiento y emisión de la programación de radio y TV.

El Retorno a la Democracia
A partir de 1983 soplaron aires frescos en la sociedad y por ende, en la televisión, que renovó formatos y lenguajes. El mejor ejemplo fue el tratamiento de la información: programas como "Semanario insólito" o "Cable a tierra", deudores de la experiencia pionera de "La noticia rebelde" de Abrevaya, Guinzburg y Castello, se posicionaron en forma destacada. "El Monitor Argentino" de Roberto Cenderelli, conducido por la dupla Caparrós–Dorio, y "El Galpón de la Memoria", censurado en su segunda emisión por el COMFER en 1987, mostraron el grado de creatividad y madurez que el medio podía alcanzar.
La necesidad de reflexionar sobre el pasado reciente se puso de manifiesto en unitarios de temática más profunda ("Compromiso", "Nosotros y los miedos", "Atreverse") y la telenovela planteó la construcción de un verosímil más sólido ("Contracara", "Historia de un trepador"). Los programas humorísticos en tanto, comenzaron a exhibir cierto "destape" ("No toca botón", "Calabromas", "Comicolor").
Las flamantes empresas de cable instaladas en la zona norte del Gran Buenos Aires se mudaron a la Capital dando origen a un fenómeno nuevo: el auge de la TV por cable. En 1984 Canal 9 volvió nuevamente a manos de Alejandro Romay. Dos años más tarde comenzaron a ser utilizados los satélites para la transmisión de video, audio y datos y las empresas del rubro llegaron a promocionar hasta 70 canales de señales nacionales y extranjeras. Volvió APTRA: en 1988 pudo transmitir la entrega de sus premios desde ATC, en directo hacia todo el país.
Los Años Recientes
La década del 90 produjo otros cambios. Se liberaron señales y frecuencias y los canales de aire regresaron a manos privadas. Paralelamente, surgieron poderosos grupos multimedia que comenzaron a concentrar en una sola empresa distintos medios de comunicación.Por otra parte, la instrumentación del zapping por parte del espectador generó también desde la propia TV una retórica más audaz e impactante, en muchos casos de marcado tinte sensacionalista, a fin de mantener al público cautivo. Indirectamente se vio afectada la programación de materiales fílmicos, que ganó en actualidad, aunque no siempre en calidad. Las viejas figuras dieron paso a los jóvenes de entonces (Pergolini, Tinelli, Suar, Cris Morena), aunque se mantuvieron algunas de larga data como Mirta Legrand o Susana Giménez, repitiendo fórmulas de éxito seguro.
El videocable permitió la llegada de series originales sin doblaje ("Friends", "Seinfield", "La niñera", "Código X"). Los programas infantiles también tuvieron en productos importados sus principales referentes ("El show de Xuxa", "Los Simpson") y proliferaron dibujos animados protagonizados por monstruos y criaturas extrañas. El deporte pasó a ocupar un rol destacado, con canales de dedicación temática completa.
Hoy resulta difícil predecir el rumbo que tendrá la televisión en los próximos diez o veinte años, sobre todo a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías al espacio audiovisual. Sin embargo, cabe señalar que la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, augura mejores tiempos para el medio.

El Primero CANAL 7
Es el canal de televisión oficial. Fue el primer canal de TV en el país y el pionero también en la transmisión a color, recibiendo el nombre Argentina Televisora Color (ATC) entre 1978 y 1999. Su área de cobertura abarca todo el territorio nacional; sus contenidos son variados y priorizan información, cultura y educación desde un enfoque federal. Tiene asignada la frecuencia LS82 y opera desde su estudio y complejo de transmisión ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La primera transmisión en la Argentina se realizó en 1951, dando origen al por entonces privado canal 7, en ese entonces LR3-TV, propiedad del pionero en radio y televisión, Jaime Yankelevich. En 1974 los tres canales privados de Buenos Aires (el 9, el 11 y el 13) fueron nacionalizados. Durante la última dictadura militar (1976–1983), estos tres canales fueron entregados a las tres ramas de las fuerzas armadas. En 1984, luego de un largo proceso judicial, Alejandro Romay, propietario del canal 9, fue restituido en la dirección de la señal. Los canales 11 y 13 estuvieron bajo administración del Estado hasta 1989, año en que fueron privatizados. Los canales de aire del interior del país retransmiten en gran parte la programación de los canales porteños.
Marsa, Leibivich, Fernández, Schlender 3º4ª


Llega la TV privada

El final de la década del 50 vio nacer en Córdoba la televisión privada. En 1960 iniciaron sus transmisiones desde Buenos Aires los canales 9 Cadete y 13 Proartel, con escasos cuatro meses de diferencia. Surgieron otros en el interior del país, en especial en Rosario y en Mar del Plata; en 1961 lo hizo Teleonce y en 1966, Canal 2 de La Plata.

Se trató de una época de gran expansión del medio basada en una programación diversificada, en adelantos técnicos notables que permitieron la grabación en carreteles de cinta sin cortes, en la ofensiva publicitaria que deshechó las viejas placas estáticas y comercializó directamente los segundos de aire por medio de gerencias comerciales de los propios canales y en una industria que comenzaba a crecer a su sombra y a retroalimentar su funcionamiento: las revistas especializadas (TV Guía, Canal TV y Antena TV) y las mediciones de audiencia (rating). Estas últimas dan cuenta de que los programas cómicos ("Felipe", "Viendo a Biondi", "Telecómicos", "La Nena"); las telenovelas ("El amor tiene cara de mujer", "La Familia Falcón"); las series ("El fugitivo", "Combate", "Bonanza", "Ruta 66" o "La caldera del diablo") y comedias norteamericanas ("El show de Dick Van Dyke", "Yo quiero a Lucy" o "Los 3 chiflados") se encuentran entre las preferencias del público. Crecieron también los productos destinados a segmentos particulares de la población: los programas infantiles ("Disneylandia", "Lassie", "Rin Tin Tin", "Titanes en el ring", "Las Aventuras del Capitán Piluso y Coquito", "El flequillo de Balá"); los juveniles ("El Club del clan", "Escala musical"); los femeninos ("Buenas tardes, mucho gusto"; "Dr. Cándido Pérez, señoras"). Sin embargo, esta segmentación no descartó los programas ómnibus del fin de semana (el pionero "Sábados circulares" de Pipo Mancera; "Sábados continuados" de Héctor Coire; "Domingos de mi ciudad", luego convertido en "Feliz Domingo", un clásico de los estudiantes secundarios) de gran impacto receptivo.

El 20 de julio de 1969 se cubrió la llegada del hombre a la luna y en septiembre se inauguró la primera antena parabólica o estación terrestre (vía satélite de Balcarce). La década se cerró con la entrega del "Martín Fierro" por primera vez a la producción radial y televisiva del interior y con el éxito de programas, hoy ya clásicos, como "Los Campanelli", "Telenoche" –conducido por Mónica Cahen D´Anvers y Andrés Percivale– y "Almorzando con Mirtha Legrand".

En 1972 a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Telecomunicaciones se creó el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). Dos años después los canales privados pasaron a manos del Estado Nacional.
En el transcurso de la década continuó creciendo la oferta segmentada: musicales para el público joven ("Música en libertad", "Alta Tensión") y para un público mayor ("Grandes valores del tango", "Asado con cuentos" con Luis Landriscina), las grandes transmisiones deportivas (las peleas de box de Monzón y Galíndez y el Mundial 74), los programas cómicos ("La Tuerca", "Hiperhumor", "Operación Ja Ja", "El chupete", "Porcelandia"), los relacionales de Roberto Galán ("Si lo sabe cante" y "Yo me quiero casar… ¿y usted?") y los unitarios de factura dramática entre los que se destacaba especialmente "Cosa Juzgada", dirigido por David Stivel con uno de los mejores elencos de la escena nacional.
Las telenovelas por su parte, comenzaron a ocupar la franja nocturna, horario que hasta el momento les había sido ajeno. Se sucedieron los grandes éxitos de Alberto Migré ("Rolando Rivas, taxista"; "Pobre Diabla"; "Dos a quererse"; "Piel naranja"), mientras el público consagraba a nueva figuras formadas o entrenadas en el medio: Soledad Silveyra, Claudio García Satur, Beatriz Taibo, Arturo Puig, María de los Ángeles Medrano, Claudio Levrino y Arnaldo André, entre otros.
Paralelamente los canales del interior comenzaron a incorporar las máquinas Ampex, recibiendo la programación de Capital Federal en diferido y a veces filmada de la pantalla. La escasa calidad en la definición de la imagen más allá de los 60 kilómetros de la antena transmisora, llevó a la creación de los pioneros circuitos cerrados de televisión en los pequeños pueblos, germen de lo que luego sería la TV por cable.

Marsa, Leibovich, Fernández, Schlender 3º 4ª

Historia de la televisión en Argentina

Primeros Pasos en Manos del Estado
La televisión en la Argentina se inicia en 1951, respondiendo a una política estatal desarrollada por el gobierno de Juan Domingo Perón. De la mano de Jaime Yankelevich, la primera transmisión tuvo lugar desde LR 3 Radio Belgrano, con los mismos locutores que hasta el momento trabajaban para la emisora. Con una antena instalada en el Ministerio de Obras Públicas y el discurso de Eva Perón en los actos centrales de la Plaza de Mayo, fue inaugurado oficialmente el pionero Canal 7. Pocas fueron las personas que contaban con aparatos receptores en sus hogares y la novedad fue compartida en bares, cafés y negocios de Buenos Aires entre un público que hasta entonces había sido esencialmente radioescucha. Precisamente, fueron locutores radiales quienes pronto se convirtieron en primeras figuras del nuevo medio: Guillermo Brizuela Méndez, Nelly Trenti, Nelly Prince, Adolfo Salinas, Pinky (Lidia Elsa Satragno) y Antonio Carrizo.
En el único canal estatal se irían formando artistas, técnicos, camarógrafos y directores, la mayoría de ellos provenientes del mundo del espectáculo que en aquel momento atravesaba su época de oro: el teatro, con dos funciones diarias, y el cine, con una cuantiosa producción de títulos. Los programas se emitían por la noche y en vivo, modalidad que dio lugar al más frondoso anecdotario de equivocaciones y obstáculos.
El primer formato de producción nacional fue el tele noticioso, al que seguirían los musicales y los programas culinarios con la mítica figura de Petrona C. de Gandulfo. La grilla televisiva se completaba con series norteamericanas de media hora de duración, como "Patrulla del camino", "El llanero solitario" o "Cisco Kid". A partir de 1956, atendiendo a las demandas de un público predominantemente femenino se pusieron en pantalla las primeras telenovelas; pionero en el género resultó el "Teleteatro a la hora del té", con Fernando Heredia y María Aurelia Bisutti.
En la programación general, en tanto, la oferta comenzó a ampliarse: se impusieron los periodísticos con figuras como Blacky o Tito Martínez del Box; las comedias de asunto familiar con Mirtha Legrand, Ángel Magaña, Jorge Salcedo y Osvaldo Miranda; y los shows musicales con la presentación de cantantes solistas. Nuevos nombres ganaron un lugar indiscutible en el nuevo medio: Augusto Bonardo, Juan Carlos Thorry, Analía Gadé, Chas de Cruz con su "Diario del Cine" y hasta el diseñador de modas Jean Cartier. Al mismo tiempo, la exhibición de series norteamericanas se extendió a una hora de duración y así se impuso en la Argentina el mítico lejano Oeste con "Cheyene", "Cuero Crudo" y "Caravana".
Los aparatos receptores de la década inicialmente habían sido importados hasta que comenzó la producción nacional; la normativa, en tanto, dio cuenta de los cambios generados por el nuevo medio al sancionarse en 1957 el Decreto/Ley que establecía el carácter individual de las licencias.

Marsa, 3º 4ª

jueves, 29 de abril de 2010

Personajes de la historia de la televisión argentina

Juan Carlos Altavista
Minguito Tinguitella, o simplemente “Minguito” o “el Mingo”, fue un famoso personaje creado por el guionista Juan Carlos Chiappe e interpretado por el actor argentino Juan Carlos Altavista (1929-1989), entre las décadas del sesenta y del ochenta. “Minguito” intentaba estereotipar al hombre “de pueblo” argentino, y más particularmente de Buenos Aires, descendiente de inmigrantes.

Alberto Olmedo
Nació en Rosario, Argentina el 24 de agosto de 1933 y murió en Mar del Plata el 5 de marzo de 1988. Fue actor y uno de los más reconocidos humoristas argentinos, de estilo transgresor, participó de numerosas películas y programas televisivos. También se lo conoce como "el negro Olmedo"





Los Cinco Grandes del Buen Humor
Fue el primer grupo cómico argentino surgido en la década de 1940 en la radio bajo el nombre de "La Cruzada del Buen Humor", creado por Tito Martínez del Box quien logra juntar a un grupo de notables cómicos que imitaban a las figuras del momento como Luis Sandrini, Tita Merello, Alberto Castillo y Niní Marshall. Los cinco grandes del Buen Humor eran cinco actores cómicos excepcionales: Zelmar Gueñol, Juan Carlos Cambón, Guillermo Rico, Rafael "Pato "Carret y Jorge Luz. Junto a ellos aparecían actores cómicos importantes como: Carlos Castro "Castrito", Margarita Padín, Tato Cifuentes y Semillita.

Diego Capusotto
Nació en Castelar, provincia de Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1961 es un humorista, actor y conductor argentino que se ha destacado por su participación en programas televisivos como Cha Cha Cha, Todo por dos pesos y Peter Capusotto y sus videos en los últimos 20 años.


Cordoba, Gaurisso, NuñeZ, Pedre y Cruz de 3º 4º




Después de Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo


Bernardo José de Monteagudo nació en Tucumán, el 20 de agosto de 1789 y falleció en Lima, el 28 de enero de 1825. Fue abogado, político, periodista, militar y revolucionario que tuvo actuación destacada en los procesos independentistas en el Alto Perú, Buenos Aires, Chile y Perú. Fue hombre de confianza de los libertadores José de San Martín, Bernardo O'Higgins y Simón Bolívar y se ubicó en el ala más radicalizada de la revolución independentista hispanoamericana. Fue uno de los precursores de la independencia de las colonias españolas en América y, con 19 años, uno de los líderes de la Revolución de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809, de la que fue el redactor de su proclama.
Fundó y dirigió periódicos independentistas en tres países, como la Gaceta de Buenos Aires, Mártir o Libre y El Grito del Sud, en Argentina; El Censor de la Revolución en Chile, y El Pacificador en el Perú.
Monteagudo llegó a Buenos Aires en 1811, luego de la muerte de Mariano Moreno (sospechada de ser un asesinato ordenado por Cornelio Saavedra) y de la Revolución del 5 y 6 de abril de 1811, que desplazó del gobierno al ala radical de la Revolución de Mayo, afianzando el poder del ala conservadora liderada por Saavedra. Asumió la defensa de varios de los acusados, incluido Castelli, en el juicio para buscar responsables por la derrota de Huaqui. Fue editor de la Gaceta de Buenos Aires, alternándose con Vicente Pazos Silva. Influyó en la redacción del Estatuto Provisional por el que se debía regir el gobierno hasta la reunión de la Asamblea General Constituyente, la primera norma de tipo constitucional dictada en el ámbito de lo que luego pasarían a ser las naciones de Argentina, Bolivia y Uruguay.

Facundo Benítez 3º TT

miércoles, 28 de abril de 2010

Andres Rivera

Andrés Rivera: recuperando los hombres de la Historia

Andrés Rivera, nació en Buenos Aires en 1928. En 1992 recibió el Premio Nacional de Literatura por su novela La revolución es un sueño eterno, simple y profunda, al mismo tiempo que retrata con agudas pinceladas momentos de la vida de Juan José Castelli, llamado “el orador de la Revolución”, en Mayo de 1810, en Argentina. Este unipersonal cuenta los últimos días que precedieron a su muerte, sus sueños de libertad, sus mujeres y sus pensamientos.
En El Farmer se enmarca en los años finales de Juan Manuel de Rosas. Es el último día de Juan Manuel de Rosas en el destierro. Exiliado en Inglaterra, Juan Manuel de Rosas, se ha convertido en un farmer, un modesto granjero en las afueras de Southampton. El tema del poder sigue vigente hasta nuestros días. "El farmer" es un disparador que va más allá de un nombre: Rosas, y de su época.
El texto permaneció varias semanas entre los libros más vendidos en Argentina en 1996.
En esta dulce tierra , es un texto donde el doctor Gregorio Cufré define la identidad argentina como una forma particular de estoicismo, los argentinos son una «particular categoría de suicidas» que persisten a la hora de «pelear contra toda esperanza». Esta resistencia del héroe a su desintegración y a su desaparición se lee una y otra vez en las repeticiones del epíteto «lo que aún era Cufré».
Andrés Rivera vive actualmente en la Ciudad de Córdoba (Argentina).

Sus obras: Nada que perder (1982) , En esta dulce tierra (1984) , Los vencedores no duda , Una lectura de la historia , La revolución es un sueño eterno (1987),El amigo de Baudelaire (1991), La sierva (1992) , Mitteleuropa (1993), Campo en silencio , El verdugo en el umbral (1994), El farmer (1996) ,La lenta velocidad del coraje (1998)

 
 
 
 
Fabio Lucas Pampin 3º TT