Se trató de una época de gran expansión del medio basada en una programación diversificada, en adelantos técnicos notables que permitieron la grabación en carreteles de cinta sin cortes, en la ofensiva publicitaria que deshechó las viejas placas estáticas y comercializó directamente los segundos de aire por medio de gerencias comerciales de los propios canales y en una industria que comenzaba a crecer a su sombra y a retroalimentar su funcionamiento: las revistas especializadas (TV Guía, Canal TV y Antena TV) y las mediciones de audiencia (rating). Estas últimas dan cuenta de que los programas cómicos ("Felipe", "Viendo a Biondi", "Telecómicos", "La Nena"); las telenovelas ("El amor tiene cara de mujer", "La Familia Falcón"); las series ("El fugitivo", "Combate", "Bonanza", "Ruta 66" o "La caldera del diablo") y comedias norteamericanas ("El show de Dick Van Dyke", "Yo quiero a Lucy" o "Los 3 chiflados") se encuentran entre las preferencias del público. Crecieron también los productos destinados a segmentos particulares de la población: los programas infantiles ("Disneylandia", "Lassie", "Rin Tin Tin", "Titanes en el ring", "Las Aventuras del Capitán Piluso y Coquito", "El flequillo de Balá"); los juveniles ("El Club del clan", "Escala musical"); los femeninos ("Buenas tardes, mucho gusto"; "Dr. Cándido Pérez, señoras"). Sin embargo, esta segmentación no descartó los programas ómnibus del fin de semana (el pionero "Sábados circulares" de Pipo Mancera; "Sábados continuados" de Héctor Coire; "Domingos de mi ciudad", luego convertido en "Feliz Domingo", un clásico de los estudiantes secundarios) de gran impacto receptivo.
El 20 de julio de 1969 se cubrió la llegada del hombre a la luna y en septiembre se inauguró la primera antena parabólica o estación terrestre (vía satélite de Balcarce). La década se cerró con la entrega del "Martín Fierro" por primera vez a la producción radial y televisiva del interior y con el éxito de programas, hoy ya clásicos, como "Los Campanelli", "Telenoche" –conducido por Mónica Cahen D´Anvers y Andrés Percivale– y "Almorzando con Mirtha Legrand".
En 1972 a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Telecomunicaciones se creó el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). Dos años después los canales privados pasaron a manos del Estado Nacional.
En el transcurso de la década continuó creciendo la oferta segmentada: musicales para el público joven ("Música en libertad", "Alta Tensión") y para un público mayor ("Grandes valores del tango", "Asado con cuentos" con Luis Landriscina), las grandes transmisiones deportivas (las peleas de box de Monzón y Galíndez y el Mundial 74), los programas cómicos ("La Tuerca", "Hiperhumor", "Operación Ja Ja", "El chupete", "Porcelandia"), los relacionales de Roberto Galán ("Si lo sabe cante" y "Yo me quiero casar… ¿y usted?") y los unitarios de factura dramática entre los que se destacaba especialmente "Cosa Juzgada", dirigido por David Stivel con uno de los mejores elencos de la escena nacional.
Las telenovelas por su parte, comenzaron a ocupar la franja nocturna, horario que hasta el momento les había sido ajeno. Se sucedieron los grandes éxitos de Alberto Migré ("Rolando Rivas, taxista"; "Pobre Diabla"; "Dos a quererse"; "Piel naranja"), mientras el público consagraba a nueva figuras formadas o entrenadas en el medio: Soledad Silveyra, Claudio García Satur, Beatriz Taibo, Arturo Puig, María de los Ángeles Medrano, Claudio Levrino y Arnaldo André, entre otros.
Paralelamente los canales del interior comenzaron a incorporar las máquinas Ampex, recibiendo la programación de Capital Federal en diferido y a veces filmada de la pantalla. La escasa calidad en la definición de la imagen más allá de los 60 kilómetros de la antena transmisora, llevó a la creación de los pioneros circuitos cerrados de televisión en los pequeños pueblos, germen de lo que luego sería la TV por cable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario